a Macroestructura
La macroestructura de un texto es el conjunto de proposiciones que sintetizan su significado, llamadas "macro proposiciones". A veces se incluyen recursos en el texto, como los títulos, para favorecer la creación de la macroestructura, o incluso pueden aparecer de forma explícita frases que sinteticen el significado del texto. En ese caso el lector puede construir la macroestructura seleccionando simplemente estas macro proposiciones entre las que aparecen en el texto. Por ejemplo, en el breve texto anterior sobre el español se podría haber incluido una frase como "El español es un idioma importante", a la que correspondería la proposición ES (ESPAÑOL, IMPORTANTE (IDIOMA)) que sintetizaría el significado del texto. Desde luego, los textos más extensos necesitarían más de una macro proposición para resumir el significado.
En otros casos no hay frases en el texto que sinteticen su significado. El lector tendría que sintetizar las macro proposiciones a partir de la microestructura. Pero no todos los lectores son capaces de hacer esto. La conclusión es que un texto con las ideas principales presentadas explícitamente es más apropiado para los lectores con menos recursos, mientras que no es tan necesario para lectores que sepan construir la macroestructura por sí mismos.
Existe, finalmente un tercer tipo de estructura, estrechamente relacionada con la macroestructura que es la llamada "superestructura esquemática" o "estructura de alto nivel". Corresponde a la relación más general que se puede encontrar entre las ideas del texto.
Superestructura esquemática
Van Dijk y Kintsch (1983) definen la superestructura esquemática como "la forma global que organiza las macro proposiciones (el contenido global de un texto)" (Pág. 16). Esta noción recibió atención originalmente en el estudio de las narraciones, bajo el nombre de " gramática de las narraciones". Los investigadores de los textos narrativos identificaron un patrón de organización de esta clase de textos consistente en categorías que se repiten ordenadas en la mayoría de las narraciones, precisamente en aquellas que son típicas y fáciles de entender. Estas categorías son "Escenario", que corresponde a la sección en donde se presentan los caracteres y su ubicación temporal y espacial, "Tema" en el que se presenta un acontecimiento y un objetivo que se debe alcanzar, "Nudo" que corresponde a los intentos de logro del objetivo y subobjetivos y las correspondientes complicaciones, y finalmente "Desenlace" en donde se presentan acontecimientos que ponen de manifiesto típicamente el logro del objetivo principal. El contenido de las diferentes narraciones puede ser distinto, pero todas ellas comparten la organización en las categorías anteriores.
Técnicas para hacer un resumen
Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo hemos subrayado y realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.
Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una breve redacción que recoja las ideas principales del texto pero utilizando nuestro propio vocabulario. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, tenemos un resumen comentado.
Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:
Debes ser objetivo.
Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas secundarias.
Has de tener siempre a la vista el esquema.
Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases esenciales.
Enriquece, amplía y complétalo con anotaciones de clase, comentarios del profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con tus propias palabras.
Cuando resumas no has de seguir necesariamente el orden de exposición que aparece en el texto. Puedes adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.
Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.
Conectores
Son «unos marcadores discursivos que vinculan semántica y pragmáticamente un miembro del discurso con otro anterior». A veces, el primer miembro puede ser situacional o contextual, implícito. Un niño puede mostrarle a otro su coche de juguete y decirle «Además, tiene sirena».
Conectores aditivos, que «unen a un miembro discursivo anterior otro con la misma orientación argumentativa», lo que permite inferir conclusiones que de otro modo no se alcanzarían.
Conectores consecutivos, que «presentan el miembro del discurso en el que se encuentran como una consecuencia de un miembro anterior»: pues, así pues, por tanto, por consiguiente, consiguientemente, consecuentemente, por ende y de ahí); en consecuencia y de resultas (donde el consecuente es un estado de cosas que se produce a partir de otro estado de cosas), así, entonces,
Conectores contra argumentativos, que vinculan dos miembros del discurso de tal modo que el segundo se presenta como supresor o atenuador de alguna conclusión que se pudiera obtener del primero: en cambio, por el contrario e y por el contrario (que muestran contraste o contradicción entre los miembros vinculados), antes bien (cuyo miembro discursivo comenta el mismo tópico que el miembro anterior), sin embargo, no obstante, con todo, empero, ahora bien y ahora (que introducen conclusiones contrarias a las esperadas de un primer miembro), y eso sí, que «muestra un miembro discursivo que atenúa la fuerza argumentativa del miembro anterior».
Elipsis
Técnica narrativa consistente en omitir en el discurso sectores más o menos amplios del tiempo de la historia, lo que implica un configuración del lector implícito tendente a suplir esa información no dada sobre personajes y acontecimientos.
Sustitución
Los términos sustitución o substitución implican el hecho de poner algo en el lugar que ocupaba otra cosa.
Sustitución lingüística, que es el proceso por el que una etnia o pueblo adopta el idioma de otro.
Conferencia
Es el acto de: Disertación pública sobre un asunto científico, filosófico, literario o empresarial. En algunas universidades y estudios, clase en la que el docente tiene la palabra la mayor parte del tiempo. Se entiende en oposición a clase práctica. de Gobiernos o Estados para negociar sobre un tema específico, por ejemplo conferencia sobre desarme.
Congreso de profesionales (en particular, de científicos) para intercambiar información. Comunicación telefónica, en especial si es interurbana o internacional. Videoconferencia.
Relaciones léxicas
Sinonimia: relación entre dos palabras que tienen el mismo significado (no es una relación perfecta y hay que tener en cuenta el contexto).
Hipónimo: palabra cuyo significado incluye el significado de otra palabra más general alimento) que se denomina hiperónimo: verdura (lechuga, tomate…), carne (aves, ternera).
La Redacción
Es el orden que se le da a las palabras o pensamientos para encontrarle un sentido mas preciso.
Redacción personal
Es la clase de redacción de ámbito personal, sin protocolos o reglas estructuradas.
Redacción comercial
Son aquellos cuyo contenido está relacionado con operaciones comerciales, negocios, compra, venta, propaganda, movimientos internos de una empresa. Pueden ser entre otras, de acuse de recibo, solicitud de empleo, de crédito, propaganda, de cobro..
Redacción diplomática
Son las que tienen por finalidad tratar asuntos relacionados con el Estado. Pueden remitirse ya sea dentro del mismo país (entre oficinas públicas y éstas con los particulares) o fuera del país (entre gobiernos).
Redacción epistolar
Es la epístola una técnica de redacción similar a la de una carta, por medio de dicha técnica puede desarrollarse casi cualquier género literario, hasta la novela. Sus reglas generales son similares a las de la correspondencia; y sólo se distingue en, que al empleo de la epístola como técnica literaria, podemos hacer uso del lenguaje figurado, en tanto que la correspondencia es ordinariamente redactada en lenguaje directo.
viernes, 25 de junio de 2010
domingo, 20 de junio de 2010
CLASES 12 y 14
El día 12 de Junio, se estudió y se realizó la socialización de las Reglas Ortográficas, después estuvimos hablando de los diferentes usos de las Letras, como por ejemplo en las minúsculas, las mayúsculas y su acentuación.El día 13 de Junio la Instructora Liliana, junto con la Instructora Doris, mencionaron acerca de las reglas ortográficas, terminación delas guías correspondientes a las reglas ortográficas.El día 14 de Junio, se realizó la aplicación y evaluación de las reglas ortográficas, después de presentar el exámen la nstructora nos dió las evbaluaciones de otros compañeros para hacer su respectiva calificación de acuerdo a los criterios y lo aprendido en clase.
Bogotá D.C., Junio 18 de 2010
Señores
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
Dra. Cecilia Aitken
Coordinadora de Gestión Documental y de la InformaciónCiudad.
Asunto: Convocatoria cerrada para Tecnólogos.
Cordial saludo.
Respetuosamente por medio del presente documento, solicito a usted sea aprobado la realización de una Convocatoria Cerrada para Tecnólogos, teniendo en cuenta que de esta forma se elevaría el nivel de aprendizaje y la etapa de formación productiva.
No obstante con lo anterior se generaría también un mejor desarrollo en la formación de cada aprendiz.
Agradezco la valiosa atención
Cordialmente,
LEIDY TATIANA BAUTISTA DIAZ
APRENDIZ SENA
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVAADMINISTRACION GESTION DOCUMENTAL
GRUPO 63763
Señores
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA
Dra. Cecilia Aitken
Coordinadora de Gestión Documental y de la InformaciónCiudad.
Asunto: Convocatoria cerrada para Tecnólogos.
Cordial saludo.
Respetuosamente por medio del presente documento, solicito a usted sea aprobado la realización de una Convocatoria Cerrada para Tecnólogos, teniendo en cuenta que de esta forma se elevaría el nivel de aprendizaje y la etapa de formación productiva.
No obstante con lo anterior se generaría también un mejor desarrollo en la formación de cada aprendiz.
Agradezco la valiosa atención
Cordialmente,
LEIDY TATIANA BAUTISTA DIAZ
APRENDIZ SENA
CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVAADMINISTRACION GESTION DOCUMENTAL
GRUPO 63763
SINTESIS DEL DOCUMENTO DE GESTO E IMAGEN
El lenguaje verbal y no verbal es la forma que poseemos los seres humanos de comunicarnos. Nuestros gestos pueden expresar tanto lo positivo como lo negativo que sentimos en un momento determinado de la vida, refleja la personalidad que tenemos los seres humanos.Cada cultura a lo largo de su historia ha utilizado símbolos para su comunicación, y para lo que unas personas puede ser normal, en otras culturas por sus creencias es algo bochornoso. Lo importante es la personalidad y la autenticidad de las personas lo que se lleva por dentro y la capacidad que tenemos los seres humanos de expresar con un gesto o una palabra nuestro desacuerdo frente a una situación.
CLASE 29 DE MAYO
Desarrollamos un taller sobre comunicación no verbal Formas de comunicación y como nos comportamos en cada situación y ante cada persona
Códigos de comunicación la kinesis, la proxemidad, y la gestualidad .
La regla de mehrabian la cual habla de la comunicación verbal que se distribuye en:El 7% de la información se atribuye a las palabras, el 38% se atribuye a la voz, el 55% al Lenguaje Corporal.
Códigos de comunicación la kinesis, la proxemidad, y la gestualidad .
La regla de mehrabian la cual habla de la comunicación verbal que se distribuye en:El 7% de la información se atribuye a las palabras, el 38% se atribuye a la voz, el 55% al Lenguaje Corporal.
CLASES DE LOS DIAS 22 Y 23 DE MAYO
Socializamos un taller sobre la comunicación ayí aprendimos que la comunicación es muy importante en nuestra vida diaria a nivel social y laboral tenemos que tener en cuenta los elementos para tener una comunicación asertiva y eficaz hizimos unas dramatizaciones dando a conocer tipos de comunicación como la masiva, la interpersonal, la organizacional, formal, informal, efectiva y asertiva. Los factores importantes para tener una buena comunicación.
CLASES DE LOS DIAS 5, 6 Y 7 DE JUNIO
temas vistos :
>Medios por los cuales se puede transmitir un mensaje:
Asincrónicos: Son aquellos donde el receptor envía el mensaje y no recibe una respuesta inmediata.
Sincrónicos: Son aquellos donde el receptor tiene una respuesta inmediata a un mensaje enviado.
>QUE ES UNA COMPETENCIA : Es una capacidad del ser humano, y en comunicación las competencias más importantes son: trabajo en equipo, la seguridad, asertividad, interpretación, dialogo, saber escuchar, la expresión vocal, la expresión corporal, etc.
>Eutanasia: Mis argumentos a favor y en contra vistos desde diferentes situaciones. En el aborto: no me parese por mas de que alguien este sin dinero o mal economica mente; otra cosa seria que el niño naciera enfermo.
A nivel Religioso: Dios nos dio la vida y el es el unico con derecho a quitarnola
A nivel social: la inseguridad social nos lleva a tener odio frente a los que hacen daño, pero igual ellos tambien son personas y merecen una segunda oportunidad ya que todos cometemos errores.
>Medios por los cuales se puede transmitir un mensaje:
Asincrónicos: Son aquellos donde el receptor envía el mensaje y no recibe una respuesta inmediata.
Sincrónicos: Son aquellos donde el receptor tiene una respuesta inmediata a un mensaje enviado.
>QUE ES UNA COMPETENCIA : Es una capacidad del ser humano, y en comunicación las competencias más importantes son: trabajo en equipo, la seguridad, asertividad, interpretación, dialogo, saber escuchar, la expresión vocal, la expresión corporal, etc.
>Eutanasia: Mis argumentos a favor y en contra vistos desde diferentes situaciones. En el aborto: no me parese por mas de que alguien este sin dinero o mal economica mente; otra cosa seria que el niño naciera enfermo.
A nivel Religioso: Dios nos dio la vida y el es el unico con derecho a quitarnola
A nivel social: la inseguridad social nos lleva a tener odio frente a los que hacen daño, pero igual ellos tambien son personas y merecen una segunda oportunidad ya que todos cometemos errores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)